GRUPO DE TRABAJO SOBRE GÉNERO, DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL Y SALUD
1. Justificación
Dentro de los grupos de trabajo de la SEE, en 2011 se constituyó el Grupo de Trabajo de Determinantes Sociales de la Salud de la SEE. Este grupo se estructuró en diferentes iniciativas relacionadas con los principales determinantes sociales de la salud, entre los que se encontraba la iniciativa género. Aunque el género es uno de los principales determinantes de las desigualdades sociales en la salud, la perspectiva de género en investigación en salud es escasamente incluida e incluso, en ocasiones, mal entendida.
Las desigualdades de género en la salud se relacionan con los roles, normas y estereotipos de género, que colocan en posiciones distintas y desiguales en la vida pública y en la privada a hombres y mujeres que generan mayoritariamente desventajas para las mujeres. Esto se relaciona por tanto, con la injusta y desigual distribución de poder y de recursos.
Los estudios epidemiológicos han identificado sistemáticamente diferencias en la frecuencia de las enfermedades entre sexos como resultado de la interacción sexo-género, en la que influyen los riesgos ambientales y ocupacionales, los comportamientos de riesgo, el acceso a la atención médica, el comportamiento de búsqueda de atención médica, la utilización de la atención médica, el comportamiento de búsqueda de atención médica, la utilización de la atención médica y la experiencia percibida con la atención sanitaria. Las diferencias por sexo y las diferentes interacciones sexo-género influyen en la prevalencia de las enfermedades y en el resultado de los tratamientos, procedimientos diagnósticos y los procesos asistenciales en general. Por lo tanto, el sexo y el género son determinantes críticos de la salud (1).
En 2018, la Iniciativa Género del Grupo de Determinantes Sociales de la Salud contaba con 8 miembros. La Iniciativa de Género se ha involucrado en actividades como la Coordinación de la Mesa Espontánea de Determinantes Sociales de la Salud de la XXXV Reunión Científica de la SEE y especialmente, en el Diagnóstico en Materia de Igualdad de la SEE y en la elaboración de la Política de Igualdad de Oportunidades de la SEE. La Política de Igualdad de Oportunidades hace una fuerte apuesta por la promoción de la equidad de género en la estructura de la SEE y en todas sus actividades, y en la inclusión de la perspectiva de género en la investigación en salud, incluyendo actividades de formación y sensibilización para socios y socias y Junta de la SEE.
Adicionalmente, proponemos incluir dentro del área de trabajo de este grupo, la diversidad afectivo-sexual y de género ya que aunque se sabe que existe un gran dinamismo y flexibilidad en la construcción de las identidades de género, los conceptos de sexo (procesos fisiológicos relativos a los seres sexuados) y género (construcción sociocultural y política que determina las relaciones interpersonales) han sido utilizados para formar, de manera esencialista, la base de un sistema sexo-género que provoca desigualdades en salud (2), cuyo modelo es cisheterocentrista e impone una estructura binaria (hombre/mujer) y que por su reduccionismo influye negativamente en la salud de las poblaciones (3).
La diversidad afectivo-sexual, puede ser entendida como una gama amplísima de orientaciones del deseo sexual que permite una gran diversidad de formas de relacionarnos e incluye múltiples maneras de expresar los afectos. Las identidades de género diversas son todas aquellas expresiones de género que transitan o transgreden el sistema sexo-género binario como organización hegemónica que considera la única posibilidad de asignación en base a un sexo que determinan la identificación con un género (masculino o femenino) de forma estática y atemporal (4).
Diferentes trabajos han identificado carencias en la consideración de la salud y las necesidades específicas de las personas Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGTBI) y la necesidad de investigación e intervención desde la Salud Pública (5). Se ha remarcado también la importancia de considerar la diversidad afectivo-sexual y de identidades de género como determinantes sociales de la salud (6).
Asimismo, es imprescindible considerar la perspectiva de salud a lo largo de toda la vida o perspectiva del ciclo vital, de actual interés tanto en la investigación como en la intervención en Salud Pública. Es necesario actuar, por ejemplo, en la atención y cuidados de personas mayores LGTBI, para facilitar un envejecimiento saludable y evitar inequidades en salud, por ejemplo, en las residencias de personas mayores (7).
Además, en las dos últimas ediciones de la reunión anual de la SEE se han organizado dos mesas espontáneas relacionadas con el tema: “Somewhere over the rainbow: avanzando en la salud de las personas lesbianas, gais, bisexuales y trans (LGBT) en España” en el año 2017 y “Siguiendo el camino de baldosas amarillas: la inclusión de la diversidad afectivo-sexual y de género en las políticas de salud pública” en el año 2018. Esto demuestra la necesidad e interés del tema, pero también la existencia de un amplio grupo de personas investigadoras que desde la Epidemiología y Salud Pública y Comunitaria, tienen un gran recorrido en el diseño y aplicación de estudios e intervenciones, produciendo en algunos casos, estrategias que son referentes a nivel internacional.
Consideramos que, para contribuir a la implementación de la Política de Igualdad de Oportunidades y para promover dentro de la SEE actividades relacionadas con la investigación y mejora de la salud desde la perspectiva de género, incluyendo la diversidad-afectivo sexual y de género es pertinente esta propuesta de formación del Grupo de Trabajo Género, diversidad afectivo-sexual y Salud, sus objetivos y propuestas de actuación.
2. Miembros actuales:
NOMBRE
|
INSTITUCIÓN
|
DECLARACIÓN
|
Elisa Chilet Rosell | CIBERESP-Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante | Ver |
Àngel Gasch Gallén | Profesor Ayudante Doctor Departamento Fisiatría y Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza | Ver |
María Ángeles Rodríguez Arenas | Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III | Ver |
Christian Carlo Gil Borrelli | Iniciativa Sociosanitaria para la Cooperación y Equidad LGBT en España (ISOSCELES) | Ver |
Pello Latasa | Iniciativa Sociosanitaria para la Cooperación y Equidad LGBT en España (ISOSCELES) | Ver |
Blanca Obón Azuara | Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza | Ver |
Isabel Gutiérrez Cía | Dirección Médica. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza | Ver |
Carmen Vives | Catedrática de Universidad. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia. Universidad de Alicante | Ver |
Lucía Artazcoz | Agència de Salut Pública de Barcelona | Ver |
Mar Blasco Blasco | Universidad de Alicante | Ver |
María del Mar García Calvente | Escuela Andaluza de Salud Pública | Ver |
Belén Sanz Barbero | Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III | Ver |
Raquel Sánchez Recio | Universidad de Zaragoza. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública | Ver |
3. Objetivo
El objetivo del grupo es ofrecer a la SEE y al resto de la comunidad científica reflexiones metodológicas, conceptuales y de abogacía sobre género, diversidad afectivo-sexual y salud, en concreto:
– Abordar las desigualdades existentes entre mujeres y hombres en el campo de la salud y específicamente en el de la Salud Pública.
– Promover la equidad en salud de las personas en todas sus expresiones de género y diversidad afectivo-sexual.
– Desarrollar estrategias de posicionamiento, intervención e investigación de la SEE para la reducción de las desigualdades de género en salud y la mejora de la salud de las personas LGTBI.
– Contribuir a la mejora de la salud y el bienestar de las personas en todas sus expresiones de género y diversidad afectivo-sexual, desde una perspectiva de género, de diversidad afectivo sexual y de Salud Pública.
4. Objetivos específicos
– Promover la realización de estudios epidemiológicos y de epidemiología clínica, incorporando la perspectiva de género en investigaciones que aporten información en prevención, promoción y protección de la salud, vigilancia y atención sanitaria en:
- patologías y problemas de salud de mayor prevalencia en un sexo.
- problemas de salud en los que se han identificado diferencias por sexo en edades de inicio, sintomatología (como el infarto), o respuesta al tratamiento y pronóstico en un sexo respecto al otro.
- patologías únicas de un sexo (asociadas con la reproducción).
– Promover la capacitación de los socios y socias en género y salud (pública).- Colaborar en la evaluación y monitorización del Plan de Igualdad de Oportunidades de la SEE.- Promover la incorporación de la diversidad afectivo-sexual y de género en la investigación científica en Salud Pública y otros ámbitos.- Sensibilizar acerca de las desigualdades en salud y las necesidades específicas de las personas LGTBI, así como la oportunidad que supone la inclusión del enfoque de género en su abordaje.- Identificar carencias en la atención sanitaria y lagunas de conocimiento científico sobre la salud de las personas LGTBI y sus necesidades específicas, desde la perspectiva del ciclo vital, destacando aquellas derivadas de situaciones de discriminación por orientación afectivo-sexual e identidades de género diversas.- Fomentar la mejora del acceso a los servicios de salud de todas las personas independientemente de sus identidades sexuales y expresiones de género.
Propuesta de actuaciones como grupo de la SEE para el año 2019
1. Presentación y puesta en marcha, de manera conjunta con la Junta de la SEE del Plan de Igualdad de Oportunidades de la SEE.2. Redacción de policy brief sobre “elaboración del Plan de Igualdad de Oportunidades de la SEE”.3. Documento posicionamiento de la SEE sobre orientación afectivo-sexual como determinante social de la salud y las necesidades de salud de las personas LGTBI, destacando el enfoque de salud a lo largo del ciclo vital.4. Diseñar un curso-congreso sobre introducción a la Salud Pública con perspectiva de género para la próxima reunión científica de la SEE.
Propuesta de actuaciones como grupo de la SEE a desarrollar en el periodo 2019-2025
1. Trabajo conjunto con la Junta de la SEE para seguimiento y evaluación de la Política de Igualdad de Oportunidades.2. Crear una base de datos de investigadoras expertas que puedan colaborar en jornadas, congresos u otras actividades organizadas por la SEE.3. Desarrollar un plan de formación en perspectiva de género para la evaluación de premios y comunicaciones de la SEE (certificado).4 .Diseñar un plan de formación online sobre género y salud.5. Organización de Jornada Género y Salud de la SEE en el año 2020 (Universidad de Zaragoza).6. Documento guía sobre cómo incorporar la perspectiva de diversidad afectivo-sexual e identidades de género en los protocolos de investigación.7 .Redacción de policy brief sobre “cómo hablar de diversidad afectivo-sexual” en la redacción de artículos científicos y en la presentación de resultados de investigación”.8. Elaborar un mapa de la investigación en género y salud (pública) en España.9. Propuesta de fomento y apoyo a actividades de investigación prioritarias en salud de la población LGBTI
- a. Consultar a otros grupos de trabajo de la SEE sobre la incorporación de la perspectiva de diversidad afectivo sexual y de género en sus actividades.
- b. Diseño y evaluación de indicadores de salud de la población LGTBI.
- c. Análisis inclusión indicadores/preguntas sobre diversidad afectivo-sexual y salud en Sistemas de Información en salud, como la Encuesta Nacional de Salud, los CMBD y en concreto en relación con procesos asistenciales en los que participen personas trans.
- d. Elaborar una guía con recomendaciones para la atención socio-sanitaria a personas mayores LGTBI.
5. Agentes clave
- Profesionales de salud LGBTIQ.
- Grupos de trabajo de la SEE.
- Asociaciones profesionales y científicas (pediatría, endocrinología…).
- Entes públicos (universidades, administración).
- Organizaciones no gubernamentales.
- Prensa.
6. Referencias
1. Heidari S, Babor TF, De Castro P, Tort D, Curno M. Equidad según sexo y de género en la investigación: justificación de las guías SAGER y recomendaciones para su uso. Gac Sanit. 2017. En prensa.
2. Ruiz-Cantero MT, et al. Agenda de género en la formación en ciencias de la salud: experiencias internacionales para reducir tiempos en España. Gac Sanit. 2018. En prensa.
Connell R. Gender, health and theory: conceptualizing the issue, in local and world perspective. Soc Sci Med. 2012;74:1675–83.
3. Servicio de Igualdad (coord.). Guia didáctica Somos Amor: Historias de familias diversas. 2018. Área de Presidencia y Derechos Sociales. Concejalía Delegada de Educación e Inclusión. Ayuntamiento de Zaragoza.
4. Gil-Borrelli CC, Velasco C, Iniesta C, De Beltrán P, Curto J, Latasa P. Hacia una salud pública con orgullo: equidad en la salud en las personas lesbianas, gais, bisexuales y trans en España Gac Sanit. 2017; 31: 175-77.
5. Gasch-Gallén À, Rodríguez-Arenas MÁ, Tomás-Aznar C, Latasa P, Gil-Borrelli CC, Velasco-Muñoz C, Mateos JT. Inclusión de la orientación afectivosexual y las identidades de género como determinantes sociales de la salud. Gac Sanit. 2018; 32 (4): 400-1.
6. Villar F, Serrat R, Fabà J, Cildrán M. As Long as They Keep Away From Me: Attitudes Toward Non-heterosexual Sexual Orientation Among Residents Living in Spanish Residential Aged Care Facilities. Gerontologist 2015; 55 (6): 1006–14.