Los inicios

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) se fundó en el verano de 1978, durante el curso de formación obligatoria que se impartía a la primera oposición de epidemiólogos y epidemiólogas del país en la Escuela Nacional de Sanidad.

Concretamente, el 26 de junio de 1978 tal como reflejan los primeros estatutos al pie de los cuales rubricaron su firma Joan Clos Matheu, Patricio Garrido Morales, Miguel Gili Miur, Esteban Lamotte de Grignon Querol y Andrés Segura Benedicto.

El fin primordial de la SEE era “cultivar y fomentar el estudio y mejor conocimiento de la Epidemiología, posibilitar aquellos medios adecuados a tal fin, defender la dignidad del ejercicio profesional de la Epidemiología en todas sus vertientes y favorecer la difusión del contenido y de la metodología epidemiológica, contribuyendo de tal modo a la promoción de la Salud Pública.”

Reuniones

En noviembre del 79, unas pocas decenas de socios y socias se reunieron en torno a un programa que incluía inicialmente a Sir Archibald Cochrane, uno de los padres de la epidemiología moderna. Así tuvo lugar, en Barcelona, la Reunión Científica 0 de la SEE. Después vendrían más reuniones anuales.

Los distintos lemas de las reuniones son una muestra interesante y valiosa de la evolución de los intereses y preocupaciones de nuestra profesión. En torno a dichos lemas se fue presentando un número creciente de ponencias y comunicaciones que pasaron de las pocas decenas de las primeras reuniones a las más de 500 que se han presentado en los últimos años.

Ver todas las reuniones SEE

La I Reunión Científica de la SEE se celebró en la ciudad de Valencia el 19 de diciembre de 1980.

La II Reunión Científica de la SEE fue del 26 al 27 de noviembre de 1981 en Valladolid.

La III Reunión Científica de la SEE se realizó en Murcia del 17 al 18 de noviembre de 1983.

La IV Reunión Científica de la SEE en 1984 se celebró en Granada, donde también se impartió el II Seminario Científico sobre “Aplicaciones Sanitarias de las Estadísticas Vitales”..

Reuniones Monográficas

Junto con los congresos, también se realizaron una serie de reuniones monográficas en formato más reducido, con aportaciones que en ocasiones quedaron reflejadas en publicaciones breves, así como cursos y talleres con la presencia de epidemiólogos de prestigio internacional.

Publicaciones breves

Enfermedades de declaración obligatoria.

Estadísticas vitales.

Ética e Investigación.

La epidemiología y sus apellidos.

La implantación en España de la Clasificación Internacional de Enfermedades 10ª Revisión.

La medición de la clase social en ciencias de la salud.

Epidemiología del SIDA

Curso y Talleres

9-13 de Mayo de 1993 se impartió el curso “Métodos cuantitativos en epidemiología”. Con los profesores D.G. Kleinbaum y L.L Kupper.

13-14 de Mayo de 1998 se realizó una reunión con la Associazione Italiana di Epidemiologia en Salamanca

14 de Junio de 1991 se celebró el I Encuentro Marcelino Pacua “Estadísticas Demográfico-Sanitarias”.

24-28 de Abril de 1995 se participó en Epid 95 en Salvador de Bahia, Brasil.

16 de Junio de 1995 tuvo lugar V Encuentro Marcelino Pascua “La Epidemiología y la estadística” en Granada 13-14 de Mayo de 1.

Grupos de Trabajo
Otras actividades que se realizaron fue la creación de grupos de trabajo sobre:

  • Información sociosanitaria de utilidad para una sociedad que envejece
  • Docencia de la epidemiología
  • La clasificación internacional de enfermedades 10ª revisión
  • Sociología de la Salud
  • Competencias Profesionales en Salud Pública
  • Ética e Investigación Epidemiológica: principios, aplicaciones y casos prácticos
  • Contribución de la Epidemiología a los Programas de Vacunación
  • Abordaje y Evaluación de los Brotes. Hacia una Guía de Buenas Prácticas

En noviembre de 1980 se creó el Boletín de la SEE con el objetivo de difundir las actividades que en el campo de la epidemiología se desarrollaban en España, así como informar de las actividades en otros países. Reformado una década más tarde como el SEENota, esta publicación periódica ha contribuido a mejorar la comunicación de las personas asociadas de la SEE con más de 40 números.

Desde hace más de una década, la SEE tiene su propia web con contenidos de interés para todas las personas asociadas. En enero de 1997, se presentó una web sencilla, con información básica de la SEE (http://www.dsp.umh.es/see ). Poco a poco fue ampliando sus contenidos y en 1999 se rediseñó por completo ofreciendo una web más dinámica y una nueva url www.cesga.es/SEE. Tres años más tarde, se adquirió un dominio propio www.websee.org y se incorporó más colorido a la web. El número de visitas iba en aumento, convirtiéndose la web de la SEE en un referente de la epidemiología en Internet.

En consecuencia, en el 2006 se consideró oportuno actualizar la web con un diseño más acorde a los tiempos y ampliando considerablemente los servicios que se ofrecían a las personas asociadas, por eso se adquirió un dominio web más adecuado www.seepidemiologia.es y se procedió a rediseñar la web. A finales de 2008, con el objetivo de dotar al sitio web de la SEE con un carácter más científico y más acorde a las normativas de la web 2.0 se ampliaron los contenidos y las funcionalidades de la web, para que las personas usuarias pudieran interactuar más cómodamente.

Otra de las herramientas de comunicación básicas ha sido el SEElista que lleva activo desde el 2006. Finalmente, en el marco de nuestra afiliación a la SESPAS, GACETA SANITARIA complementariamente a su rol de revista científica, se ha constituido en un vehículo estable de difusión de los resúmenes de las aportaciones de los congresos.

Fuentes: SEENota, texto “Historia de la SEE” de Andreu Segura y presentación de la sesión de clausura de la XX Reunión de la SEE de Antoni Plasencia.

 

Historia de la SEE

Durante la XXXII Reunión anual de la SEE se presentó la monografía “Historia de la Sociedad Española de Epidemiología (1978-2014)” coordinada por Josep Bernabeu-Mestre.

 

La Monografía puede ser consultada aquí

Los paneles de la Exposición sobre la Historia de la SEE (realizada por la Universidad de Alicante) pueden consultarse aquí

 

Curso y Talleres

9-13 de Mayo de 1993 se impartió el curso “Métodos cuantitativos en epidemiología”. Con los profesores D.G. Kleinbaum y L.L Kupper.

13-14 de Mayo de 1998 se realizó una reunión con la Associazione Italiana di Epidemiologia en Salamanca

14 de Junio de 1991 se celebró el I Encuentro Marcelino Pacua “Estadísticas Demográfico-Sanitarias”.

24-28 de Abril de 1995 se participó en Epid 95 en Salvador de Bahia, Brasil.

16 de Junio de 1995 tuvo lugar V Encuentro Marcelino Pascua “La Epidemiología y la estadística” en Granada 13-14 de Mayo de 1.