• La mesa inaugural de la XLI Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y el XVIII Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE), ha analizado cómo debe ser la epidemiología del futuro para abordar los próximos desafíos a los que se enfrentará la humanidad

 

  • El calentamiento global, la urbanización acelerada, las desigualdades y los fenómenos sociopolíticos y de salud pública imprevistos tienen consecuencias negativas para la salud como la mayor mortalidad relacionada con el calor, el deterioro de la salud mental o los efectos nocivos de la pobreza urbana y la gentrificación

 

  • Las personas expertas consideran que la epidemiología debe ser adaptable, inclusiva y sostenible, siendo necesario mejorar la comunicación de riesgo y ahondar en los determinantes ambientales y sociales de la salud

 

  • El papel de los epidemiólogos/as se vio reforzado durante la pandemia y tendrá aún mayor relevancia en las próximas décadas, cuando el planeta deba gestionar cuestiones como los movimientos masivos de personas, escasez de agua potable, desertificación, migraciones debido a desastres naturales, cambios en el ecosistema, mayor presencia de mosquitos vectores de enfermedades, etc.

 

  • Pese a que existe una necesidad creciente de epidemiólogos y epidemiólogas en España y Portugal, lamentan que quienes se dedican a ella se encuentran con salarios más bajos que otros profesionales de la salud, así como con dificultades para acceder a la profesión debido a la falta de formación reglada

 

  • En la mesa inaugural han participado Pello Latasa, responsable de vigilancia en salud pública de la Dirección de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco; Ana Isabel Ribeiro, del Instituto de Saúde Pública da Universidade do Porto; Iván Martínez-Baz, investigador postdoctoral Miguel Servet en el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra – IdiSNA, CIBER de Epidemiología y Salud Pública; e Isabel Aguilar Palacio, del Grupo de Investigación en Servicios Sanitarios de Aragón

 

  • El encuentro científico, que se celebra en Oporto hasta el viernes 8 de septiembre, reunirá a cerca de 800 profesionales para hablar de salud y vulnerabilidad social, salud urbana y cambio climático, enfermedades infecciosas, COVID-19 y sus secuelas, género y salud, salud materno-infantil, VIH, salud mental, ecoansiedad o vigilancia del cáncer

Nota de prensa Mesa Inaugural