GRUPO DE TRABAJO DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
1. Justificación y objetivos del GT:
La toma de decisiones para el control de los problemas de salud en la población debe de tener en cuenta la información recogida por los sistemas de vigilancia. Es más, el lema de “información para la acción” constituye el fundamento para la vigilancia en salud pública en un estado moderno. La actual normativa que regula la salud pública en España se orienta a potenciar la vigilancia en salud pública, tanto de las enfermedades transmisibles, en las que se ha centrado hasta ahora casi exclusivamente, como de las enfermedades no transmisibles y otros problemas de salud. Y ello en consonancia con las nuevas funciones vinculadas al desarrollo y evaluación de estrategias integrales de salud como son, el conocimiento sobre los principales problemas de salud y sus determinantes: condicionantes sociales y las desigualdades que inciden en la salud, los estilos de vida y hábitos de salud; riesgos ambientales y laborales o los servicios de salud
Además, la vigilancia epidemiológica, como servicio sanitario, debe responder con anticipación y eficacia en la investigación y control de emergencias en salud pública, incluido el riesgo de propagación de nuevas enfermedades asociadas al cambio climático en un mundo globalizado, que facilitan los movimientos de poblaciones y de mercancías y que han producido cambios relevantes en ecosistemas habitados.
Por ello se puso en marcha en diciembre de 2013 el Grupo de trabajo de Vigilancia Epidemiológica (GVE).
Objetivos:
- Realizar una revisión crítica de la vigilancia epidemiológica actual (sistemas que están funcionando y sus características) y contribuir a impulsar la creación de una red de vigilancia en salud pública en España. Esta nueva vigilancia debe ampliar su campo de acción y superar la limitación de estar centrada en las enfermedades transmisibles.
- Promover que la vigilancia epidemiológica esté vinculada a la elaboración, seguimiento y la evaluación de planes y estrategias de salud.
- Fomentar el desarrollo de nuevos sistemas de información que amplíen la capacidad del análisis epidemiológico y de actuación de acuerdo a sus nuevas funciones.
- Apoyar el desarrollo de las competencias profesionales de la red de vigilancia epidemiológica.
- Favorecer la investigación epidemiológica en salud pública, con la colaboración entre el ámbito académico y de la epidemiología de campo, utilizando la información recogida con recursos públicos.
2. Miembros actuales del grupo:
Coordinadora:Pepa Sierra
NOMBRE
|
INSTITUCIÓN
|
DECLARACIÓN
|
Nuria Aragonés |
Consejería de Sanidad. Madrid
|
Ver |
Eva Ardanaz | Instituto de Salud Pública de Navarra. Pamplona | Ver |
Pedro Arias Bohigas |
Centro Nacional de Epidemiología. Madrid
|
Ver |
Rosa Cano | Centro Nacional de Epidemiología. Madrid | Ver |
Ana María Gandarillas | Consejería de Sanidad. Madrid | Ver |
Pere Godoy | Agencia de Salut Pública de Catalunya, Lleida | Ver |
Susana Monge
|
Ministerio de Sanidad. Madrid
|
Ver |
Ánxela Pousa | Consellería de Sanidade, Santiago de Compostela | Ver |
Julian-Mauro Ramos | Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. Junta de Extremadura | Ver |
Pepa Sierra | Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad, Madrid | Ver |
La actividad del GVE se centra, en el momento actual, en debatir sobre la propuesta de creación de la Red de Vigilancia en Salud Pública. La magnitud y alcance de la nueva legislación, que dará soporte a la implantación de esta red de vigilancia, va a tener un gran impacto en el desarrollo y desempeño profesional en el ámbito de la salud pública de este país.
Se organizará la VIII Jornada Vigilancia de la Salud Pública de la SEE para el primer semestre de 2022 con el objetivo de analizar el impacto de la pandemia en los servicios de vigilancia de las CCAA y en el nivel central. Se enfocará en la valoración de las experiencias vividas y la identificación de necesidades para el desempeño de las funciones de salud pública y cómo implementarlas en el futuro. Entre los temas a abordar están la necesidad de incorporar la ciencia de datos en las rutinas de trabajo, la integración de la secuenciación genómica en la vigilancia y la experiencia con COVID-19, y discutir el abordaje de nuevas formas de trabajo que mejoren el desempeño de las tareas de vigilancia de salud pública.
4. Actividades ya realizadas:
El Grupo organizó en Madrid de la IV Jornada de Vigilancia Epidemiológica de la SEE el 28 de mayo de 2016. El objetivo era debatir sobre las crisis de salud pública y el reto que supone, en la actualidad, la vigilancia de las enfermedades emergentes transmitidas por vectores vinculado al cambio climático y la vigilancia sistemática de los determinantes de la salud. Acceso a las conclusiones.
El Grupo promovió una mesa en la XXXIV Reunión Científica de la SEE en 2016 en Sevilla que abordó la importancia de la información epidemiológica para el seguimiento y la evaluación de las Estrategias de Salud en Todas las Políticas. (Septiembre 2016).
En 2016, el GVE elaboró un manuscrito sobre la vigilancia de las enfermedades no transmisibles en España.El objetivo era abrir un debate científico sobre incorporación de la vigilancia sistemática de las enfermedades no transmisibles y sus principales determinantes y describir algunas características a tener en cuenta para desarrollar un sistema nacional de vigilancia en salud pública vinculado a las estrategias ya existentes para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. Se publicó como artículo especial en Gaceta Sanitaria. Enlace
En 2016 el GVE publicó una Nota de Campo en Gaceta Sanitaria sobre la situación actual de la Vigilancia de la salud en España a partir del informe elaborado por el GVE, el objetivo fue mantener el debate científico sobre la Vigilancia de la Salud Pública en España. Enlace
En 2017, el GVE elaboró un posicionamiento de la SEE sobre vacunas. En él se abordó la importancia para la salud pública del calendario de vacunaciones, la justificación para introducir nuevas vacunas en calendario, la seguridad/beneficio de las vacunas, la evidencia científica para defender posturas frente a la vacunación.(link)
El 25 de mayo de 2017, el Grupo organizó la V Jornada Vigilancia de la Salud Pública de la SEE en Barcelona con la colaboración de la Agencia de Salut Pública de Catalunya. El objetivo era debatir la integración de los nuevos conocimientos y experiencias en la Vigilancia de la Salud Pública (Enlace)
En 2018, el GVE aceptó el encargo de la Junta de la SEE para elaborar un documento sobre Crisis de Salud Pública y Sistema Alerta Precoz y Respuesta Rápida en España, que contribuyera a impulsar el desarrollo de la LGSP (XXX).
El 29 de mayo de 2018, el GVE organizó en la Escuela Nacional de Sanidad en Madrid la VI Jornada Vigilancia de la Salud Pública de la SEE. El objetivo era debatir sobre la ampliación de los campos de acción en la vigilancia de la Salud Pública: la multirresistencia y los riesgos medioambientales (Enlace).
El 29 de mayo de 2019, el GVE organizó en la Escuela Nacional de Sanidad en Madrid la VII Jornada Vigilancia de la Salud Pública de la SEE. El objetivo era debatir sobre algunas de las ideas que tendrían que inspirar la nueva normativa que va a desarrollar la vigilancia prevista en la Ley general de Salud pública (Enlace).
5. Fuentes de Financiación:
Fuentes de financiación |
Cuantía |
Financiación estándar SEE |
2.000€ |
Financiación adicional SEE |
1.000€ |
6. Material elaborado por el GT:
a) Artículos
Godoy P, Mayoral JM, Sierra MJ, Aragonés N, Cano R, Pousa A, González F. El brote de Ébola: la crisis local no debe impedir ver el grave problema en África occidental. Gac Sanit. 2015;29(1): 1-3.
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25534473)
Mayoral Cortes JM, Aragonés Sanz N, Godoy P, Sierra Moros MJ, Cano Portero R, González Moran F, Pousa Ortega Á; Grupo de Vigilancia Epidemiológica de la Sociedad Española de Epidemiología. Las enfermedades crónicas como prioridad de la vigilancia de salud pública en España. Gac Sanit. 2016;30(2):154-7. doi: 10.1016/j.gaceta.2015.12.008.
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26832857)
Pousa A, Godoy P, Aragonés N, Cano R, Sierra MJ, González F, Mayoral JM. La vigilancia en España 3 años después de la entrada en vigor de la Ley General de Salud Pública. Gac Sanit. 2016 Apr 29. pii: S0213-9111(16)30030-9. doi: 10.1016/j.gaceta.2016.03.002. [Epub ahead of print]
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27137775)
b) Informes
Informe sobre la situación de la vigilancia de la salud pública en España 2014. Grupo de trabajo de Vigilancia Epidemiológica de la SEE
http://www.seepidemiologia.es/ver_noticia.php?idn=536http:/www.seepidemiologia.es/documents/dummy/Informe_encuesta_Sitiuaci%C3%B3nVSP_Espa%C3%B1a2014.pdf.