NOMBRE
CARGO
DECLARACIÓN

Maria João Forjaz
Más información
Maria João Forjaz es investigadora científica en el Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III. Se formó en psicología clínica, con doctorado por la University of North Texas. Es docente en el Máster de Salud Pública de la Escuela Nacional de Sanidad y tutoriza residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública. Forma parte del punto focal nacional de la estrategia de Comportamiento en Salud de la OMS, es líder de grupo de RICAPPS y ha sido IP de varios proyectos de investigación sobre envejecimiento saludable, evaluación de resultados de salud y estudios de comportamiento en salud. Fue vocal de la junta de la SEE en 2020-2024.
Presidencia (2024-2026)

Pello Latasa Zamalloa
Más información
Pello Latasa es responsable de Vigilancia en Salud Pública del Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y doctor por la Universidad de Alcalá, su trabajo se centra en la coordinación de la vigilancia y las alertas, el control de las enfermedades transmisibles y la gestión de los programas de vacunación en Euskadi. Ha desarrollado su trayectoria tanto en el nivel autonómico como estatal. Colabora como docente en diversos programas de formación en salud pública. Es miembro del Grupo de Trabajo de Vigilancia en Salud Pública y del Grupo de Trabajo de Género, Diversidad Afectivo-Sexual y Salud.
Vicepresidencia (2024-2026)

María Isabel Portillo Villares
Más información
Isabel Portillo es la Coordinadora de los Programas de Cribado de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y doctora en Psicología Social por la UPV. Ha desarrollado su trayectoria en gestión hospitalaria, vigilancia de anomalías congénitas y registros de cáncer y desde 2010 en cribados. Participa tanto como IP como colaboradora en proyectos de investigación está involucrada en Joint Actions Europeas y es representante de Euskadi en la Ponencia de cribado del SNS. Es tutora de residentes de MPySP y vocal de la Comisión de la Especialidad. Pertenece a redes de cribado estatales e internacionales de Cribados. Coordinadora hasta 2022 del Grupo de Trabajo de Cribados de la SEE, participante en el Comité Científico de Oviedo 2019 y en el Comité Organizador de la reunión virtual SEE 2020 y Comité Organizador Donostia 2022.
Secretaría (2022-2026)

Rebeca Ramis Prieto
Más información
Rebeca Ramis es científica titular del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en el Centro Nacional de Epidemiología. Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid. Su área de investigación es la epidemiología ambiental en todas las etapas de la vida con especial interés en la infancia, en concreto el estudio de la exposición ambiental en etapas tempranas y sus efectos en salud pediátrica. Es y ha sido IP de varios proyectos de investigación sobre cáncer infantil y resultados adversos al nacimiento. Es docente en el Máster de Salud Pública de la Escuela Nacional de Sanidad y en el programa de doctorado UNED-IMIENS-ISCIII, y tutoriza residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública. Formó parte del Comité Científico de los congresos de la SEE de Lisboa 2018 y Bilbao 2020.
Tesorería (2022-2026)

Tania Fernández Villa
Más información
Tania Fernández es profesora titular en el Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de León. Enfermera y Doctora en Medicina Clínica y Salud Pública. Sus líneas de investigación guardan relación con la epidemiología del cáncer, gripe, COVID-19, nutrición y estilos de vida en universitarios. Pertenece al grupo de investigación en interacciones Gen-Ambiente y Salud de la Universidad de León y al grupo CB06/02/1020 CIBERESP. En la SEE es miembro desde 2012, colaborando como comité científico / organizador en cinco ocasiones y coordinando el Programa de Mentoría desde 2020.
Vocalía de relaciones internas (2022-2026)

Leonor Varela Lema
Más información
Leonor Varela Lema es doctora en Farmacia y profesora titular en el Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Coordina el Programa de Doctorado en Epidemiología y Salud Pública de la USC y dirige el Diploma de Experto/a en Evaluación para los Servicios Sanitarios. Su actividad investigadora se centra en el rigor científico, el consumo de sustancias y la epidemiología de las enfermedades crónicas. Ha sido investigadora principal en diversos proyectos de ámbito nacional e internacional. Forma parte del grupo de investigación ESPASS (“Epidemiología, Salud Pública y Evaluación de Servicios de Salud”) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).
Vocalía de socios (2022-2026)

Isabel Aguilar Palacio
Más información
Isabel Aguilar es Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Zaragoza. Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y doctora en Medicina. Es co-IP del Grupo de Investigación en Servicios Sanitarios de Aragón (GRISSA) grupo de excelencia del Gobierno de Aragón, coordinadora del Programa “Atención Primaria, Enfermería, Cuidados de la Salud y Salud Pública” del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón y miembro de la RICAPPS. Ha sido IP de distintos proyectos relacionados con los determinantes sociales y el uso de servicios sanitarios. Es colaboradora docente de residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Unidad Docente de Aragón y colabora como experta para la Comisión Europea. Miembro del Comité Científico de la Reunión de la SEE en Barcelona 2017 y miembro del Grupo de Trabajo de Determinantes Sociales de la SEE.
Vocalía de comunicación (2024-2028)

Elisa Chilet Rosell
Más información
Elisa Chilet es actualmente profesora ayudante doctora en el Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Licenciada en Biología y Doctora en Salud Pública. Ha sido IP y participado como miembro del equipo en diferentes proyectos a nivel internacional y nacional, centrando su investigación en el estudio de las inequidades en salud, particularmente en inequidades de género en salud. Ha desarrollado su actividad profesional como investigadora en la Universidad de Alicante, en la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de Ecuador y en el CIBER de Epidemiología y Salud Pública, y como profesora en la Universidad de Cuenca (Ecuador). Fue coordinadora de la iniciativa de género dentro del Grupo de Trabajo (GT) de Determinantes sociales (2018) y co-coordinó el GT de género, diversidad afectivo sexual y salud (2019-2022).
Vocalía de relaciones externas (2024-2028)

Esther Vicente Cemborain
Más información
Esther Vicente Cemborain es profesora asociada del Departamento de Ciencias de la Salud en la Universidad Pública de Navarra y técnica en el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra. Licenciada en Química y Bioquímica, y doctora en Química Médica por la Universidad de Navarra, y Máster en Salud Pública por la Escuela Nacional de Sanidad. Miembro del grupo de investigación en “Epidemiología del cáncer y otras enfermedades crónicas” del centro mixto Navarrabiomed y del Instituto de investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA) e investigadora del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Su actividad se centra principalmente en la epidemiología de enfermedades raras.
Vocalía de premios (2024-2028)
JUNTA SALIENTE
NOMBRE
CARGO
DECLARACIÓN





