GRUPO DE TRABAJO SOBRE CRIBADO

 

1. Justificación y objetivos del GT: 

Dentro de los grupos de trabajo de la SEE, el grupo de cribado está formado por socias y socios que voluntariamente quieren participar en la mejora de la información sobre este aspecto tan importante dentro de la Salud Pública. La difusión científica y epidemiológica a las sociedades científicas y a la sociedad es fundamental para mejorar los conocimientos y la participación de los cribados. El grupo está abierto a que personas de la SEE se quieran incorporar.

La mayoría de las personas integrantes de este grupo están trabajando directa o indirectamente en programas de cribado poblacionales de cáncer y de detección prenatal y neonatal de anomalías congénitas.

Desde su creación, hace ya unos años, algunas y algunos compañeras y compañeros se han jubilado, por lo que hemos ido incorporando personas de diferentes ámbitos han manifestado su interés en trabajar y colaborar en los objetivos y actividades que vamos desarrollando. Además, la necesaria coordinación y colaboración con otros grupos de la SEE está dentro de nuestras estrategias, que permitirá sumar esfuerzos y mejorar la visibilidad de la Epidemiología y la Salud Pública a todos los niveles.

Los objetivos que nos hemos marcado son:

  • Difusión del conocimiento en cuanto a los cribados: beneficios y riesgos
  • Colaborar con los grupos de la SEE en la elaboración de estrategias conjuntas
  • Proponer posicionamientos para la SEE y el SNS

 

2.  Miembros actuales del grupo:

Coordinación: Guillem Artigues

 NOMBRE 
 INSTITUCIÓN 
 DECLARACIÓN 
Guillem Artigues (coordinador) Ver
María Besó Dirección General de Salud Pública. Generalitat Valenciana Ver
Gemma Binefa Instituto Catalán de Oncología Ver
Laia Bruni  Institut Català d’oncología, Barcelona Ver
Susana Castan Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública Generalitat Valenciana Ver
María Ederra Instituto Salud Pública, Sección Detección Precoz. Navarra. Ver
Josep Alfons Espinas Pla Director d’Oncologia de Catalunya . Conselleria de Salut de Catalunya. Ver
Paula Cantero Muñoz Unidad de Asesoramiento Científico-técnico, Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud (ACIS) Ver
Adrián Hugo Llorente Ver
Isabel Idigoras Ver
Pepa Ibáñez Ver
Ana Molina Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio-Salud Pública) Ver
Marina Pollán Centro Nacional de Epidemiologia. Instituto Salud Carlos III. Madrid Ver
Isabel Portillo Programas de Detección del Cáncer Colorrectal y Cribado Prenatal. Osakidetza. Bilbao. Ver
Carmen Sánchez-Contador Dirección General de Salud Pública y Participación. Conselleria de Salut i Consum. Illes Balears. Ver
Silvia San José Unit of Infections and Cancer Institut Català d´Oncologia Ver
Mercedes Vanaclocha Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio-Salud Pública) Ver

 

3. Plan de actividades vigente en el año actual: 
  • Elaboración de SEE notas: Cribado de Cáncer de Pulmón, Cribado Prenatal con DNA-flc
  • Webinars: “Las consecuencias de la suspensión temporal de los programas para la detección precoz del cáncer, a debate”. “Estrategia para la erradicación del cáncer de cervix”
  • Mesa espontánea XXXIX Reunión SEE-2021: “Impacto de la pandemia COVID-19 en los cribados poblacionales”

 

4. Actividades ya realizadas: 
 

Principales posicionamientos y SEE-notas: Cribado Neonatal (2017) Cribado de Cáncer de Cervix (2018). Estrategia para la erradicación de esta neoplasia (2019).

Cancer y Pandemia: La necesidad estratégica de continuar con los cribados (2020).

Participación en la elaboración de la GPC 2018 de Cribado de Cáncer Colorrectal con las sociedades científicas AEG, SEED y SEMFYC.

Mesas espontáneas: Anualmente proponemos una o dos mesas espontáneas sobre cribados en la que invitamos a presentar trabajos centrados en la implementación, calidad y evaluación de resultados e impacto de estas intervenciones en Salud Pública.

 

5. Fuentes de Financiación:

Fuentes de financiación

  Cuantía

Financiación estándar SEE

   2.000€

Financiación adicional SEE

   1.000€

 

6. Material elaborado por el GT:

 

 

7. Noticias de prensa:

– Participación en el ENCUENTRO: Detección precoz de enfermedades (cribados): reflexiones sanitarias, éticas y económicas de la UIMP (Universidad Internacional Menéndez Pelayo). Ver dossier de prensa