GRUPO DE EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
1. Justificación y objetivos
En los últimos años, la importancia de la epidemiología ambiental ha cobrado una relevancia sin precedentes debido al creciente reconocimiento de cómo los factores ambientales influyen directamente en la salud humana. En un contexto nacional, europeo y mundial marcado por el cambio climático, la degradación ambiental o la contaminación del aire y del agua, es fundamental comprender cómo estos fenómenos afectan la calidad de vida y la salud de las poblaciones. En este sentido, instituciones de referencia como la Organización Mundial de la Salud (OMS) han destacado la necesidad de integrar la salud ambiental como una prioridad en las políticas públicas, ya que supone un 25% de la carga de morbilidad en el mundo.
El aumento de la evidencia de la influencia del medio ambiente en la salud de la población plantea la necesidad de crear un grupo de trabajo con esta temática en el marco de la Sociedad Española de Epidemiología.
El objetivo principal es contribuir a la mejora de la salud de toda la población en España, y en especial población vulnerable, enfocándonos en la relación entre la salud de las personas y el medio ambiente.
Objetivos secundarios:
- Promover sinergias entre profesionales de la epidemiología ambiental y crear un espacio de debate sobre los posibles retos y prioridades en salud ambiental en España.
- Proporcionar posicionamientos de la SEE tratando de dar una respuesta científica a temas relacionados con el medio ambiente y la salud.
- Divulgar conocimiento sobre epidemiología ambiental de forma responsable y accesible a la población general o a grupos específicos de la población.
Compartir con el resto de Grupos de Trabajo y de socios/as de la SEE actividades en el ámbito de le epidemiología ambiental.
2. Miembros actuales:
|
NOMBRE
|
INSTITUCIÓN
|
DECLARACIÓN
|
| Sabrina Llop
(Coordinadora) |
Fisabio, Valencia | Ver |
| Lucía Martín de Bernardo (Coordinadora) | Universidad de Santiago de Compostela | Ver |
| Aitana Lertxundi | Universidad del País Vasco /EHU | Ver |
| Ana Esplugues | Universidad de Valencia | Ver |
| Ana Vicedo | Universidad de Berna (Suiza) | Ver |
| Arce Domingo | Universidad de Columbia | Ver |
| Carmen Freire | Universidad de Granada | Ver |
| Irene Martínez | Universidad de Columbia | Ver |
| Jesús Ibarluzea | Universidad del País Vasco /EHU | Ver |
| Mónica Guxens | ISGlobal | Ver |
| Pablo Juan-Salvadores | Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo) | Ver |
| Coral Salvador Gimeno | Universidad de Berna (Suiza) | Ver |
3. Fuentes de financiación
No existen fuentes de financiación externas.

