GRUPO DE TRABAJO SOBRE LAS INFECCIONES DE TANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Y VIH
1. Justificación y objetivos
La ITS a pesar de que en general son infecciones con una baja tasa de mortalidad tienen una alta prevalencia y una importante tasa de posibles secuelas que las convierten en un grupo de patologías con una carga de enfermedad. Su incidencia y prevalencia no ha dejado de augmentar en occidente en los últimos años y su distribución no es homogénea en la población existiendo grupos como los jóvenes, los gays, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH) y persones trans, especialmente vulnerables estas infecciones. Además, a menudo se ven afectades por prejuicios y estigmas sociales que dificultan aún más la implementación de medidas de prevención adecuadas y proporcionales.
Por todo ello, las ITS se han convertido en un problema de salud prioritario que requiere una respuesta basada en la información y la evidencia científica de forma claramente multidisciplinaria y multisectorial, incluyendo la epidemiología, la clínica, la microbiología, la educación y la propia comunidad.
Además, las ITS son un tema de interés frecuente por los medios de comunicación que a menudo no tienen canales de información científica bien establecidos para recabar la opinión de expertos.
Por todo ello la existencia de un grupo de trabajo sobre ITS en el seno de la SEE con los siguientes objetivos generales, puede contribuir a:
Propósito:
Contribuir desde la SEE a desarrollar una respuesta de salud pública basada en la evidencia científica que ayude a augmentar la efectividad de las políticas de prevención y control de las ITS en España, integrando la perspectiva de género y una visión interseccional que tenga en cuenta las desigualdades sociales, económicas y culturales.
Objetivos estratégicos del grupo:
- Potenciar el trabajo multidisciplinario e inclusivo sobre la prevención y en control de les ITS entre las personas miembro de la SEE, promoviendo la colaboración entre disciplinas y la incorporación de enfoques sensibles al género y a las múltiples dimensiones de desigualdad.
- Facilitar el flujo de información y la creación de sinergias entre los grupos de la SEE que trabajan en ITS asegurando que las intersecciones de género, orientación sexual, etnicidad, nivel socioeconómico y otros determinantes sociales de la salud sean consideradas en la prevención y el control de las ITS.
- Facilitar la armonización, consenso, implementación y diseminación de protocolos y documentos sobre ITS entre los miembros de la SEE, incluyendo enfoques que visibilicen y aborden las barreras específicas que afectan de manera diferencial a mujeres, personas LGBTI+ y otras poblaciones vulnerabilizadas.
- Desarrollar y diseminar documentos de consenso, guías de buenas prácticas y policy brief dirigidos a la comunidad científica, población civil e Instituciones, con un enfoque que considere el impacto diferencial de las ITS en distintos grupos, según género, etnicidad, identidad de género, orientación sexual, discapacidad y situación socioeconómica.
- Responder a peticiones que se realicen desde la Junta sobre posicionamientos de la SEE en relación a las ITS, o a peticiones externas recibidas de os medios de comunicación, organismos e Instituciones sanitarias, asegurando una perspectiva que visibilice las necesidades de grupos históricamente excluidos o infrarrepresentados
- Establecer comunicación y colaboraciones con otras sociedades científica como la SEIMC, SEMFYC, CIBERINF, CIBERESP y otros, que integren un enfoque interseccional y de género en sus líneas de trabajo establecidas sobre ITS.
- Proveer soporte a los medios de comunicación, organismos e instituciones sanitarias en temas de ITS, prestando atención a cómo las ITS afectan de manera desproporcionada a ciertos colectivos y proponiendo soluciones inclusivas y equitativas.
- Asegurar que en la reunión científica anual de la SEE se discutan temas de interés relacionados con las ITS mediante la creación de, al menos, una mesa monográfica sobre las ITS on especial énfasis en el análisis de las desigualdades de género y otras formas de discriminación que impactan en la transmisión, prevención y tratamiento de las ITS.
2. Miembros actuales:
|
NOMBRE
|
INSTITUCIÓN
|
DECLARACIÓN
|
| Jordi Casabona i Barbarà | CEEISCAT | Ver |
| Cristina Agustí Benito | CEEISCAT | Ver |
| Cinta Folch Toda | CEEISCAT | Ver |
| Juan Carlos Galán Montemayor | CIBERESP | Ver |
| Cristina Rius Gibert | ASPB | Ver |
| Carles Pericas Escala | ASPB | Ver |
| Asunción Diaz Franco | CNE/ISCIII | Ver |
| Victoria Hernando Sebastián | CNE/ISCIII | Ver |
| M.Isabel Barranco Boada | DGSPyA.Consejería Salud | Ver |
| Paula Meireles | ISPUP/APE | Ver |
| Paula Angela Peremiquel | PREC/ICO | Ver |
| Mónica Moran | Dirección General de Salud Pública, C. Madrid | Ver |
| Aitziber Echeverria | Instituto Salud Pública y Laboral de Navarra | Ver |
| Pilar Barroso García | Servicio Andaluz de Salud | Ver |
| Victoria González | CEEISCAT | Ver |
| Isabel Román Romera | Servicio Andaluz de Salud | Ver |
| Laura Alemany | CIBERESP | Ver |
| Beatriz Julieta Blanco Rojas | CEEISCAT | Ver |
| Mario Rodríguez-Domínguez | Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria(IRYCIS) CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) |
Ver |
3. Plan de actividades vigente en el año actual:
PLAN DETRABAJO (2024-2025):
- Propuesta de creación del grupo a la Junta: noviembre 2024.
- Presentación oficial de la propuesta a la Junta Directiva de la SEE para la creación del Grupo de Trabajo sobre ITS.
- Aprobación del grupo por parte de la Junta: enero-febrero 2024.
- Formalización del grupo tras la aprobación oficial de la Junta Directiva de la SEE.
- Reunión presencial de los miembros fundadores: febrero-marzo 2025.
- Definir los mecanismos de gobernanza, la estructura interna y los roles de los miembros del grupo.
- Elaborar el plan de trabajo para el primer año de actividades del grupo.
- Diseminación de los objetivos del grupo entre los miembros de la SEE: abril-mayo 2025.
- Comunicación oficial de los objetivos, estructura y actividades del grupo a los miembros de la SEE mediante canales formales (boletines, mailing, redes sociales).
- Directorio de actividades relacionadas con ITS en el seno de la SEE: mayo 2025.
- Crear un directorio que recoja las actividades, proyectos y publicaciones de los miembros de la SEE relacionados con ITS para fomentar la colaboración y sinergias.
- Presentación formal del grupo en la XLIII Reunión Anual de la SEE: setiembre 2025, Las Palmas de Gran Canaria.
- Presentación oficial del grupo, sus objetivos y primeras actividades en la Reunión Anual, con una mesa monográfica dedicada a las ITS.
4. Actividades realizadas
5. Fuentes de financiación
6. Material elaborado por el GT
- Artículos
- Informes
- Videos divulgativos

