- Cambio climático, medioambiente, salud urbana y desigualdades sociales protagonizan este encuentro, que se ha presentado esta mañana en una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Donostia
- Las sequías, las inundaciones, la escasez y la contaminación del agua y del aire, la pérdida de zonas de cultivo, la reducción de las cosechas y los problemas de salud alimentaria o la expansión de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, el zika o el chikungunya son algunas de las graves consecuencias del aumento de las temperaturas sobre la salud del planeta
- El control de la Covid-19 a través de las vacunas actuales y futuras, el efecto de las nuevas variantes en la transmisión poblacional y las perspectivas de la enfermedad serán objeto de revisión en mesas plenarias
- La monitorización de la salud de las poblaciones a través de estudios masivos de seguimiento se valorará también en una mesa monográfica
- El programa del congreso además ofrecerá una visión integral de la salud, abordando aspectos tan diversos como la salud urbana, la salud mental, las desigualdades sociales en salud, la violencia de género, las vacunas, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o las enfermedades de transmisión sexual
- Este año, como novedad, un día antes de la inauguración oficial del congreso se celebrará una mesa abierta a toda la ciudadanía en el Museo de San Telmo
- El encuentro cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Donostia, del Departamento de Salud del Gobierno Vasco y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea (UPV/EHU), así como de la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco (IHOBE) y el Departamento de Medioambiente de la Diputación de Guipúzcoa