- La edición número 40 de la Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología ha arrancado en San Sebastián con una clara llamada de atención: el cambio climático mata y hay millones de vidas en juego
- El progresivo aumento de las temperaturas y del nivel del mar, la contaminación, el ozono, y los incendios son solo algunos de los fenómenos que están poniendo en riesgo la salud de la población
- Se calcula que las ciudades, que representan el 1% de la superficie terrestre, consumen la mayoría de los recursos materiales de la Tierra y producen hasta el 50% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero
- El aumento de la temperatura y la contaminación facilitan la propagación de nuevos agentes infecciosos como el virus de la viruela del mono y la agravación de enfermedades crónicas como el cáncer, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o la cardiopatía coronaria, que afectan además a las poblaciones más vulnerables
- Por el momento, en España de forma global la población se está adaptando a las altas temperaturas más rápido de lo que estas aumentan como consecuencia del calentamiento global. No obstante, si el proceso se acelerara y no hubiera adaptación, podrían producirse hasta 13.000 muertes anuales a corto plazo en España atribuibles a las altas temperaturas
- Cambiar la generación de electricidad a energías renovables; mejorar la eficiencia energética de los edificios; promover el transporte activo y público; fomentar las dietas basadas en plantas, aumentar los espacios verdes urbanos e incrementar entre el 1,5 y el 2% el PIB en la transformación del modelo energético son medidas que servirán para estabilizar la situación
- La reunión científica reunirá a alrededor de 800 asistentes hasta el próximo 2 de septiembre, y en ella se abordarán también otros asuntos como la viruela del mono, salud mental, la violencia de género, las vacunas, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o las enfermedades de transmisión sexual