- Aunque no existe una definición estándar de ecoansiedad, esta se puede definir como una gran inquietud, inseguridad, y preocupación ante las consecuencias de deterioro medioambiental producidas por el cambio climático y su impacto sobre el planeta y las personas
- La ecoansiedad puede ser considerada una respuesta normal ante el cambio climático, pero si se cronifica puede dar lugar a pérdida de salud mental y a trastornos mentales que condicionan la vida de quienes los padecen
- La ira, la ansiedad, la impotencia, la tristeza, la rabia y la angustia son algunos de los sentimientos más comunes que provoca la ecoansiedad, y a veces van acompañados de culpa y pasividad
- Pese a que es difícil trazar un perfil de los afectados debido a la escasez de estudios epidemiológicos, los niños y niñas, las mujeres y la población vulnerable serían los más expuestos a sufrir ecoansiedad
- La población de los países más pobres y con mayores desigualdades sociales es la más vulnerable ante los efectos del cambio climático, que provocará desde un mayor número de enfermedades respiratorias hasta migraciones involuntarias o la reemergencia de enfermedades infecciosas en áreas en las que se habían erradicado
- Visibilizar la ecoansiedad y concienciar sobre sus consecuencias es fundamental para que crezca el interés por su estudio y se puedan llevar a cabo investigaciones con las que conocer más sobre sus determinantes y poner en marcha políticas públicas efectivas para combatirla