- La Dra. Vânia de la Fuente-Núñez ha hablado sobre este tipo de sesgo en la XI Jornada conjunta del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y la Sociedad Española de Epidemiología (SEE)
- En la jornada también han intervenido Pilar Gayoso, subdirectora General de Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII); João Forjaz, vicepresidenta de la Sociedad Española de Epidemiología; y Carmen Rodríguez Blázquez, investigadora del CNE-ISCIII
- La experta ha advertido de que el edadismo invade todas las esferas de la vida y se asocia a una peor salud física y mental, un mayor aislamiento social y soledad, y una mayor inseguridad financiera, entre otros
- Una de cada tres personas, incluyendo tanto a gente joven como mayor, sufren edadismo en Europa, un fenómeno que se asocia a una mayor tasa de muertes prematuras
- La pandemia por COVID-19 visibilizó claramente el edadismo en la asistencia sanitaria, ya que se implantaron protocolos que excluían a las personas mayores de los cuidados básicos o de la asistencia en las Unidades de Cuidados Intensivos
- La ponencia ha recordado la necesidad de llevar a cabo estudios de investigación que permitan obtener datos sobre los patrones del edadismo y los factores de riesgo asociados a este fenómeno para abordarlo a nivel local y nacional