GRUPO DE TRABAJO DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
1. Justificación y objetivos del GT:
La toma de decisiones para el control de los problemas de salud en la población debe de tener en cuenta la información recogida por los sistemas de vigilancia en salud pública. Es más, el lema de “información para la acción” constituye el fundamento para la vigilancia en un estado moderno. La actual normativa que regula la salud pública en España se orienta a potenciar la vigilancia en salud pública, tanto de las enfermedades transmisibles, en las que se ha centrado hasta ahora casi exclusivamente, como de las enfermedades no transmisibles y otros problemas de salud. Todo ello en consonancia con las nuevas funciones vinculadas al desarrollo y evaluación de estrategias integrales de salud como son, el conocimiento sobre los principales problemas de salud y sus determinantes: condicionantes sociales y las desigualdades que inciden en la salud, los estilos de vida y hábitos de salud, los riesgos ambientales y laborales o los derivados de la actividad sanitaria de los servicios de salud.
Además, la vigilancia en salud pública, como servicio sanitario, debe responder con anticipación y eficacia en la investigación y control de emergencias en salud pública, incluido el riesgo de propagación de nuevas enfermedades asociadas al cambio climático en un mundo globalizado, que facilitan los movimientos de poblaciones y de mercancías y que han producido cambios relevantes en ecosistemas habitados.
Por ello se puso en marcha en diciembre de 2013 el Grupo de trabajo de Vigilancia en Salud Pública (GTVSP)
Objetivos:
Realizar una revisión crítica de la vigilancia en salud pública actual (sistemas que están funcionando y sus características) y contribuir a impulsar la creación de una red de vigilancia en salud pública en España. Esta nueva vigilancia debe ampliar su campo de acción y continuar desarrollando la agenda inacabada del control de las enfermedades transmisibles y abordar los nuevos retos.
Promover que la vigilancia en salud pública esté vinculada a la elaboración, seguimiento y la evaluación de planes y estrategias de salud.
Fomentar el desarrollo de nuevos sistemas de información que amplíen la capacidad del análisis epidemiológico y de actuación de acuerdo a los nuevos retos que debe afrontar.
Apoyar el desarrollo de las competencias profesionales de la red de vigilancia epidemiológica.
Favorecer la investigación epidemiológica en salud pública, con la colaboración entre el ámbito académico y de la epidemiología de campo, utilizando la información recogida con recursos públicos.
Realizar tareas de abogacía y comunicación a la población ante la aparición de riesgos emergentes o reemergentes para la salud o si hay desinformación por la aparición de noticias falsas sobre algún tema relacionado con nuestro ámbito de trabajo y basados en el conocimiento y la evidencia científica.
2. Miembros actuales del grupo:
Coordinadora: Rosa Cano Portero
|
NOMBRE
|
INSTITUCIÓN
|
DECLARACIÓN
|
| Rosa Cano | Centro Nacional de Epidemiología. Madrid | Ver |
| Pilar Gallego | Centro Nacional de Epidemiología. ISCIII. Madrid | Ver |
| Pere Godoy | Agencia de Salut Pública de Catalunya. Lleida | Ver |
| Pello Latasa | Departamento de Salud. País Vasco | Ver |
|
Susana Monge
|
Centro Nacional de Epidemiología. ISCII. Madrid
|
Ver |
| Miriam Navarro Beltrá | Centro de Salud Pública de Elche. Alicante | Ver |
| Cristina Ruiz | Consejería de Sanidad. Castilla y León | Ver |
| Alonso Sanchez-Migallón | Consejería de Salud. Región de Murcia | Ver |
| Pepa Sierra | Ministerio de Sanidad. Madrid | Ver |
| Enrique Gutiérrez González | Ministerio de Sanidad. Madrid | Ver |
| Susana Castán Cameo | Conselleria de Sanidad, Generalitat Valenciana | Ver |
La actividad del GTVSP se centra, en el momento actual, en debatir sobre la propuesta de creación de la Red de Vigilancia en Salud Pública. El documento “Estrategia de Vigilancia en Salud Pública del sistema Nacional de Salud” guiará la implantación de esta Red. El GTVSP planificará parte de sus actividades tomando como referencia dicho documento y hará un seguimiento crítico de las nuevas normativas cuya publicación se prevé en 2023. En este sentido, buscará colaboración con otros GT de la SEE también implicados o afectados por la implantación de dichos sistemas dado el impacto que tendrá en el futuro desarrollo de la salud pública de este país.
Se organizará la XI Jornada científica del GTVSP en Madrid.
4. Actividades ya realizadas:
Entre los antecedentes del GTVSP se encuentra la realización de la Jornada Científica SEE que tuvo lugar en Sevilla el 14 de junio de 2013 y que tenía por título “El estado actual de vigilancia epidemiológica en España” (díptico). El objetivo era discutir sobre los retos que enfrenta la práctica de la vigilancia epidemiológica ante los profundos cambios sociales, ambientales y económicos, vinculados al envejecimiento de la población, las migraciones masivas en cortos periodos de tiempo, el proceso de urbanización, con un enorme impacto en el mercado laboral y el bienestar colectivo, y cuya aceleración en esta última década supone un cambio de época (ver presentaciones).
Una vez constituido el grupo, la primera actividad del GTVSP fue la realización, durante el primer semestre de 2014, de un estudio que tenía por objetivo conocer la situación actual de la Vigilancia de la salud pública en España teniendo como referencia las funciones que se establecen en la Ley General de Salud Pública pues desde su aprobación en 2011 muchos de sus aspectos no han sido desarrollados. Se diseñó un cuestionario para recoger la información y se dirigió a los servicios de epidemiología y salud pública de las CCAA. Los resultados del análisis de esta encuesta se presentaron en una mesa redonda organizada por el GTVSP en el XXXII Congreso de la SEE en Alicante en septiembre de 2014 (presentación de resultados en Congreso de la SEE en Alicante). También se ha elaborado un informe sobre la situación actual de la Vigilancia en salud pública en España en relación a las funciones que establece la LGSP.
En junio 2014 organizó la II Jornada de Vigilancia Epidemiológica de la SEE en Santiago de Compostela, con la colaboración de la Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia, en la que se debatió sobre el marco conceptual actual para la vigilancia y los sistemas de información para la vigilancia de la salud pública.
Asesoró y representó a la SEE en temas relacionados con el brote epidémico por el virus del Ébola en África occidental. Participó en distintos foros institucionales y contribuido al debate científico sobre esta crisis de salud pública en España con un editorial en Gaceta Sanitaria.
Organizó en Valencia la III Jornada de Vigilancia Epidemiológica de la SEE el 4 de junio de 2015, con la colaboración de la Conselleria de Sanitat de Valencia. El objetivo era debatir sobre las crisis de salud pública y sobre la vigilancia epidemiológica del cáncer. Acceso a las conclusiones.
Organizó en Madrid de la IV Jornada de Vigilancia Epidemiológica de la SEE el 28 de mayo de 2016. El objetivo era debatir sobre las crisis de salud pública y el reto que supone, en la actualidad, la vigilancia de las enfermedades emergentes transmitidas por vectores vinculado al cambio climático y la vigilancia sistemática de los determinantes de la salud. Acceso a las conclusiones.
Promovió una mesa en la XXXIV Reunión Científica de la SEE en 2016 en Sevilla que abordó la importancia de la información epidemiológica para el seguimiento y la evaluación de las Estrategias de Salud en Todas las Políticas. (Septiembre 2016).
Elaboró en 2016, un manuscrito sobre la vigilancia de las enfermedades no transmisibles en España.El objetivo era abrir un debate científico sobre incorporación de la vigilancia sistemática de las enfermedades no transmisibles y sus principales determinantes y describir algunas características a tener en cuenta para desarrollar un sistema nacional de vigilancia en salud pública vinculado a las estrategias ya existentes para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. Se publicó como artículo especial en Gaceta Sanitaria. Enlace
Publicó en 2016 una Nota de Campo en Gaceta Sanitaria sobre la situación actual de la Vigilancia de la salud en España a partir del informe elaborado por el GVE, el objetivo fue mantener el debate científico sobre la Vigilancia de la Salud Pública en España. Enlace
Elaboró en 207 un posicionamiento de la SEE sobre vacunas. En él se abordó la importancia para la salud pública del calendario de vacunaciones, la justificación para introducir nuevas vacunas en calendario, la seguridad/beneficio de las vacunas, la evidencia científica para defender posturas frente a la vacunación.(link)
El 25 de mayo de 2017, organizó la V Jornada Vigilancia de la Salud Pública de la SEE en Barcelona con la colaboración de la Agencia de Salut Pública de Catalunya. El objetivo era debatir la integración de los nuevos conocimientos y experiencias en la Vigilancia de la Salud Pública (Enlace)
En 2018, aceptó el encargo de la Junta de la SEE para elaborar un documento sobre Crisis de Salud Pública y Sistema Alerta Precoz y Respuesta Rápida en España, que contribuyera a impulsar el desarrollo de la LGSP (XXX).
El 29 de mayo de 2018, organizó en la Escuela Nacional de Sanidad en Madrid la VI Jornada Vigilancia de la Salud Pública de la SEE. El objetivo era debatir sobre la ampliación de los campos de acción en la vigilancia de la Salud Pública: la multirresistencia y los riesgos medioambientales (Enlace).
El 29 de mayo de 2019, organizó en la Escuela Nacional de Sanidad en Madrid la VII Jornada Vigilancia de la Salud Pública de la SEE. El objetivo era debatir sobre algunas de las ideas que tendrían que inspirar la nueva normativa que va a desarrollar la vigilancia prevista en la Ley general de Salud pública (Enlace).
El 22 de junio de 2022 organizó la VIII Jornada Vigilancia de la Salud Pública de la SEE. EL objetivo de la primera mesa fue analizar el impacto de la pandemia en los servicios de vigilancia de las CCAA y en el nivel central, el futuro de su vigilancia, tanto en cuanto a la integración de la secuenciación genómica como a la vigilancia centinela de infecciones respiratorias agudas y la inmunidad de las vacunas frente a COVID-19. En la segunda mesa se presentó la Estrategia de Vigilancia de Salud Pública y se dedicó a la valoración de las experiencias vividas y la identificación de necesidades para el desempeño de las funciones de salud pública y cómo implementarlas en el futuro. Entre los temas a abordar están la necesidad de incorporar la ciencia de datos en las rutinas de trabajo y discutir el abordaje de nuevas formas de trabajo que mejoren el desempeño de las tareas de vigilancia de salud pública. Enlace
El 21 de junio de 2023 organizó la IX Jornada Vigilancia de la Salud Pública de la SEE con el título: “Grandes retos, grandes cambios”. El objetivo fue discutir algunos de los aspectos que más impacto tendrán en el futuro desarrollo de la vigilancia en salud pública. En la primera mesa los ponentes trataron el impacto y cumplimiento de los compromisos políticos de la Declaración de Zaragoza y de la Estrategia de Vigilancia en Salud Pública, ambas refrendadas por la Comisión de Salud Pública y el Consejo Interterritorial del SNS; y se abordó la entrada en vigor del futuro Real Decreto de Vigilancia en Salud Pública. Además se discutió sobre la capacidad de análisis para la utilización de bases de datos masivos y sobre la gestión del acceso a los datos de Vigilancia en Salud Pública y su cesión a terceros para usos distintos del de vigilancia. La segunda mesa reunió las opiniones de expertos, por primera vez en debate abierto, sobre la implantación de los nuevos sistemas de vigilancia, como son los de salud laboral, cáncer, salud ambiental, y de cómo incorporar los resultados de la vigilancia y el conocimiento de los determinantes en la salud en los demás ámbitos de la vigilancia en salud pública. Enlace
El 22 de mayo de 2024 organizó la X Jornada con el título La Vigilancia de la Salud Pública ante el cambio global. El término globalización se incorporó a nuestro lenguaje a partir de los años 90 para explicar el imparable proceso de integración (mundialización) en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural. Las dos mesas organizadas abordaron temas relacionados con est fenómeno y se discutieron los mecanismos e implicaciones que tienen estos cambios globales en la salud pública, y cómo la vigilancia puede actuar para abordar estos retos Enlace (incluir vínculo a : https://seepidemiologia.es/jornada-vigilancia24/)
5. Fuentes de Financiación:
|
Fuentes de financiación |
Cuantía |
|
Financiación estándar SEE |
2.000€ |
|
Financiación adicional SEE |
1.000€ |
6. Material elaborado por el GT:
a) Artículos
Godoy P, Mayoral JM, Sierra MJ, Aragonés N, Cano R, Pousa A, González F. El brote de Ébola: la crisis local no debe impedir ver el grave problema en África occidental. Gac Sanit. 2015;29(1): 1-3.
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25534473)
Mayoral Cortes JM, Aragonés Sanz N, Godoy P, Sierra Moros MJ, Cano Portero R, González Moran F, Pousa Ortega Á; Grupo de Vigilancia Epidemiológica de la Sociedad Española de Epidemiología. Las enfermedades crónicas como prioridad de la vigilancia de salud pública en España. Gac Sanit. 2016;30(2):154-7. doi: 10.1016/j.gaceta.2015.12.008.
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26832857)
Pousa A, Godoy P, Aragonés N, Cano R, Sierra MJ, González F, Mayoral JM. La vigilancia en España 3 años después de la entrada en vigor de la Ley General de Salud Pública. Gac Sanit. 2016 Apr 29. pii: S0213-9111(16)30030-9. doi: 10.1016/j.gaceta.2016.03.002. [Epub ahead of print]
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27137775)
b) Informes
Informe sobre la situación de la vigilancia de la salud pública en España 2014. Grupo de trabajo de Vigilancia Epidemiológica de la SEE

